Pedagogía del Oprimido
REFLEXIONA CON PAULO FREIRE:
El filósofo educador que transforma la educación de todo el mundo, mediante su arma secreta: El método de Paulo Freire.💥
Antes de empezar
a comentar la obra es interesante conocer al autor: Paulo Freire.
Se trata de un
pedagogo y filósofo quién desarrolla sus estudios en Brasil y se decanta por la
alfabetización de grandes masas de población brasileña, puesto que durante su
infancia surge la llamada “Depresión económica” en todo el mundo y tuvo que
sufrir como un <<hombre oprimido>>. (Blanco, 1982)
Estas circunstancias le influyen para dedicarse a la
alfabetización de los llamados por Freire “oprimidos”. Para llevar a cabo este
proceso, pone en práctica su método psico-social de alfabetización masiva.
Finalmente, se conoce también como educador, ya que su método se incluyó en
muchas campañas de alfabetización tanto en Brasil como en muchos ostros países.
Él escribe muchos
libros, entre los cuales se encuentra Pedagogía del Oprimido que es
publicado en México en 1970. En él, Freire expone la inestabilidad del sistema
educativo por el que tienen que pasar los latinoamericanos.
En este sistema se da la “educación bancaria” que pertenece
a los privilegiados, llamados por el autor como “opresores”, quienes no
permiten que los demás “oprimidos” tengan la libertad de aprovechar esa misma
educación. (Barreto, 1998)
El objetivo de Paulo Freire es cambiar esa pedagogía
tradicional en una pedagogía para el oprimido.
A continuación, a
través de las siguientes frases, podremos extraer diferentes conclusiones y
puntos de vistas:
“Y buscará nuevas
palabras, no para coleccionarlas en la memoria, sino para decir y escribir su
mundo, su pensamiento, para contar su historia.” (Fiori, 1969, p.9)
Freire indica cómo el alfabetizado comienza a
reconstruir las palabras en su cabeza y adquieren un significado. En primer
lugar, el alfabetizado se da cuenta que la lengua es cultura y que debe
desvelar los secretos de esta, a partir del orden y la construcción de
palabras, para que estas a su vez construyan el mundo del alfabetizado. Para que
el alfabetizado llegue a esa conclusión, Freire ha tenido que hacer uso de un
método. Una vez que esa persona llega a ese punto, comienza una nueva etapa que
forma parte del método que está en uso.
El alfabetizado
ya no está interesado en reconstruir palabras, sino en formar su pensamiento.
De esta manera, él será capaz de contar su historia.
Desde mi punto de
vista pienso que Freire a la hora de exponer y poner en práctica este método,
no lo ha llevado a cabo solamente desde la moral, es decir, hacer el bien y
ayudar a los que lo necesiten, sino más bien desde el punto de vista de las
oportunidades. Estoy segura que este filósofo educador, estaba sujeto
fuertemente a su país natal y tenía las grandísimas ansias de observar en él
una transformación y al mismo tiempo alcanzar un logro. De hecho, la situación
de su infancia, lo ha hecho crecer y desarrollar en él un pensamiento crítico.
Es así como ahora, el no alfabetizado pudo transformarse en alfabetizado y
conseguir esa base para formar su propia historia y poder contarla. En conclusión,
el autor tenía como meta realizar una transformación en el país. Es interesante
mencionar, que Freire “instaura el mundo en que él se humaniza, humanizándolo”.
(Fiori, 1969, p.9)
“Nadie tiene
libertad para ser libre, sino que al no ser libre lucha por conseguir su
libertad.” (Freire, 1968, p.29)
Esta oración trata
más la libertad que se busca para el oprimido. Aunque el oprimido teme a la
libertad. Aquellos que ya han aceptado ese estatus de dominación, no quieren
creer que hay una libertad o que la pueden alcanzar, puesto que implicaría una
lucha por ella y surgiría como amenaza tanto para los que oprimen como para los
oprimidos (quienes luchan por ella), ya que es probable que fuera resultado de
una revolución o batalla entre ambos. Esto llevaría a la desgracia y a mayores
represiones para los oprimidos y ausencia de paz. Entonces, llegaría a
concluirse que, lo que una vez para los oprimidos fue lucha para conseguir la
libertad, se convirtiera en lucha para
sobrevivir y defenderse de los ataques. Transformación de logro en
existencia.
Aunque todo esto
no les quita el ansia de querer ser libres. Es diferente temer ser libres o
querer serlo. Freire comenta sobre una dualidad que se da en el interior de
todo oprimido. Ellos se dan cuenta que, al no ser libres, no son auténticos.
Freire a partir de su pedagogía quiere hacer
consciente a todos los oprimidos que la liberación no es fácil. Pero, esta
superación de temer ser libre se consigue mediante la transformación en un
hombre nuevo, no en un opresor. Esa falta de libertad los limita, pero, ellos pueden
transformar. La libertad no se refleja en convertirse en alguien que domine
sobre otros, sino conseguir que nadie domine sobre él. En conclusión, nadie
puede decidir una vez que no es libre si quiere serlo o no serlo, más bien es
la elección entre, si quiere conseguirlo o no. Todo se basa en luchar para
lograrlo.
“De este modo, la
educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son
los depositarios y el educador quien deposita.” (Freire,1968, p.51)
A través de esta
frase, podemos definir la llamada por Freire: “educación bancaria” (Freire,
1968). Esta se basa prácticamente en la narración. Es decir, el educador trata
de implantar en el alumno, al cual está educando, los contenidos mediante la
memorización mecánica. Se trata de transmitir el conocimiento (depositar) y que
los educandos (depositarios) se llenen de ese conocimiento. Desde luego, no
existe una comunicación entre ambos, sino un único emisor y un receptor que va
acumulando el mensaje. Se puede concluir que el uso de esta educación no lleva
un progreso en el desarrollo mental del educando y ni si quiera del propio
educador. Puesto que todo lo que ya una vez se inventó en el mundo se vuelve a
reinventar y una vez que ya se supo se vuelve a saber. Pero, no se rige por la
creatividad y la eliminación de la ignorancia.
En
contraposición, la llamada “educación libertadora” (Freire, 1968) se impulsa
principalmente en borrar esa relación de educador-educando. Apoya la realidad
de que todos los presentes en el aula se conviertan simultáneamente en
educadores y educandos.
“Los hombres no
se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión” (Freire, 1968, p.71)
En esta oración,
Freire no se refiere al silencio como meditación del mundo para su admiración.
Prácticamente, de vez en cuando, es de total importancia que cada uno se aleje
y se sumerja en la realidad a través de estas meditaciones. Se refiere a ese
silencio de desprecio hacia el mundo. Una persona no se hace alimentándose del
desprecio, sino del esfuerzo, de la palabra verdadera, de la acción para
transformar el mundo y de la reflexión sobre lo dicho. Todos tienen el derecho
a la realidad. Hablar y decir la verdad para transformar el mundo se realiza
mediante el diálogo. Pero es de gran dificultad dialogar entre las personas que
accionan y las que están en silencio. La mayoría de las personas que se están
en silencio, piensan que no tienen el derecho de decir algo. Para ellos, Freire
puntualiza que deberían reconquistar ese derecho para contraponerse a la
deshumanización del mundo. El autor destaca enormemente que: “el diálogo es una
exigencia existencial.” (Freire, 1969)
El diálogo debe
tener como objetivo pronunciar el mundo y no pronunciar unos a otros. Se trata
de conquistar el mundo para la liberación de los hombres. Uno no puedo dialogar
con la idea de conquistar en el otro. El diálogo es una herramienta mutua de
mucho poder que requiere amor. Sin amor no hay humildad, por lo que, si no se
actúan con amor a la hora de conversar, nunca será diálogo. Más bien
manipulación.
“En la invasión
cultural, es importante que los invadidos vean su realidad con la óptica de los
invasores y no con la suya propia.” (Freire, 1963, p.138)
Freire llega a
esta idea, mientras que analiza las teorías de la acción antidialógica
(opresora) y la dialógica (revolucionario-liberadora). La invasión cultural se
considera una característica fundamental de la teoría de la acción
antidialógica. A través de esta los invasores se colocan firmes ante el
contexto cultural de los invadidos, creando así una imagen superior ante ellos,
obligándoles a adoptar su misma visión y negándoles sus aportaciones para
lograr el frenado de la creatividad de estos. Esta se considera violenta puesto
que, amenaza la originalidad de los que son invadidos.
Desgraciadamente,
los invasores se ven obligados a aceptar la visión de los que los invaden. Se
llega a una dominación disimulada, haciendo creer al resto que el invasor es un
ayudante. Pero, realmente esta manera de dominar, a la cual se considera
invasión cultural, pretende poseer el poder económico y cultural del invadido.
Para el posible
frenado de esta invasión, al igual que se expone en la frase citada, es muy
importante que el invadido no acepten tal situación como si se tratara de
“normalidad”. Sino más bien, deberían dejar de reconocerse como inferiores y a
los que les invaden como superiores.
Freire, P. (1968).
Pedagogía del oprimido.
V.I.Lenin, ¿Qué hacer?
En Obras escogidas, (Ed. Progreso), 137.
Castro, F. (1967). Granma
Goldman, L. (1967) Las
ciencias humanas y la filosofía, Buenos Aires, 73.
Niebuhr, El hombre
moral en una sociedad inmoral, 117-118
Blanco, R. (1982): La
PedagogÌa de Paulo Freire. IdeologÌa y mÈtodo de la
educaciÛn liberadora.
Madrid, Zero-Zyx.
Barreto, V. (1998): Paulo
Freire para educadores.
Marx- Engels (1966) Obras
escogidas. (Editorial Progreso), Moscú, Vol II, 456
Weffort,F.(1965)Política de masas,
en Política e Revolucao social no Brasil, Civilizacao Brasileria. Río, 187.
Vargas, G. O governo
trabalhista no Brasil. 322-324
Althusser, L. (1968), La
revolución teórica de Marx.
Guzmán, G. (s XXI), El
padre Camilo Torres. 8
Lukas, G. (1960), Histoire
et conscience de clase. (Ed. du Minuit).
Osborn, R. (1967) Marxismo
y psicoanálisis. (Ed. Península), Barcelona.
Guevara, C. (s XXI), El
diario del Che en Bolivia. México, 131 y 152
Gerassi, J. (1965), A
invassao da América Latina. 120
Freire, P. (1969), Cultura
action for freedom.
Marx-Engels, (1962), La
sagrada familia y otros escritos. 6
Fromm, E. (1967), El
corazón del hombre. 41
Sartre, J. P. (1965), El
hombre y las cosas. (Ed. Losada), 25-26.
Comentarios
Publicar un comentario